lunes, 6 de marzo de 2023

El papel de la emoción en el marketing

La emoción es una parte fundamental del marketing sensorial, ya que las emociones juegan un papel importante en la toma de decisiones del consumidor. Cuando los consumidores tienen una experiencia emocionalmente positiva con una marca, es más probable que se sientan conectados con ella y que se conviertan en clientes leales.

Podemos citar algunos ejemplos de cómo las empresas utilizan la emoción en el marketing:

  • Música: La música es un elemento poderoso para crear emociones en el consumidor. Las empresas pueden utilizar música para crear un ambiente específico en una tienda o en un anuncio publicitario, lo que puede influir en las emociones de los consumidores y hacer que se sientan más conectados con la marca.
  • Color: El color también puede influir en las emociones del consumidor. Por ejemplo, el rojo puede hacer que los consumidores se sientan más apasionados y emocionados, mientras que el azul puede hacer que se sientan más relajados y tranquilos. Las empresas pueden utilizar colores específicos en su branding y en la presentación de sus productos para crear una experiencia emocionalmente atractiva para los consumidores.
  • Storytelling: Contar una historia es una forma efectiva de generar emociones en el consumidor. Las empresas pueden utilizar storytelling para crear una conexión emocional con los consumidores y hacer que se sientan más cercanos a la marca. Por ejemplo, una empresa de alimentos puede contar la historia de cómo se creó su receta tradicional y cómo ha sido transmitida de generación en generación para generar una conexión emocional con los consumidores.
  • Imágenes: Las imágenes también pueden influir en las emociones del consumidor. Por ejemplo, una imagen de un perro feliz puede generar emociones positivas en los consumidores y hacer que se sientan más conectados con la marca que utiliza esa imagen. Las empresas pueden utilizar imágenes específicas en sus anuncios publicitarios y en su branding para generar emociones en los consumidores.
  • Experiencias: Las experiencias también pueden generar emociones en los consumidores. Por ejemplo, una empresa de entretenimiento puede crear una experiencia memorable para los consumidores en un parque temático o en un concierto, lo que puede generar una conexión emocional con la marca y hacer que los consumidores quieran volver a experimentar esa emoción positiva.

En conclusión, las emociones juegan un papel importante en el marketing, ya que pueden influir en la toma de decisiones del consumidor y en su conexión con la marca. Las empresas pueden utilizar diferentes elementos del marketing sensorial, como la música, el color, el storytelling, las imágenes y las experiencias, para generar emociones positivas en los consumidores y hacer que se sientan más cercanos a la marca.

domingo, 5 de marzo de 2023

La imperfección de la competencia imperfecta

La competencia imperfecta describe los mercados que NO son perfectamente competitivos. 

Para comenzar, es importante entender que la competencia imperfecta se refiere a un mercado en el que existe una cantidad limitada de empresas que venden productos similares, pero tienen cierto grado de poder de mercado para influir en los precios y las cantidades producidas. En este tipo de mercado, las empresas no son PRECIO ACEPTANTES, como en la competencia perfecta.

Pero ¿en qué consisten estos tipos de mercados y qué características los definen?

La competencia imperfecta es un tipo de mercado en el que no hay libertad de entrada y salida en el mercado, es decir, existen algunas barreras a la entrada, lo que significa que no todas las empresas pueden competir libremente, y además,  en los mercado de competencia imperfecta las empresas no son precio aceptantes, esto supone que tienen cierto poder de mercado para influir en los precios o cantidades producidas.

        Algunas de las características a tener en cuenta en los mercados de competencia imperfecta son:

  • Productos diferenciados: Las empresas en un mercado de competencia imperfecta pueden ofrecer productos que tienen algunas diferencias entre sí, como diseño, calidad o características únicas.
  • Barreras a la entrada: Pueden existir obstáculos para que nuevas empresas entren en el mercado, como altos costos de entrada o regulaciones gubernamentales.
  • Poder de mercado: Las empresas en un mercado de competencia imperfecta tienen cierto poder para influir en los precios o las cantidades producidas debido a su posición en el mercado.
  • Publicidad y promoción: Las empresas pueden utilizar la publicidad y la promoción para aumentar su cuota de mercado y diferenciar sus productos de los de la competencia.
  • Fijación de precios: En un mercado de competencia imperfecta, las empresas pueden tener cierto grado de control sobre los precios, lo que les permite obtener beneficios más altos que en un mercado de competencia perfecta.

En resumen, la competencia imperfecta se caracteriza por la existencia de algunas barreras a la entrada y por el poder de mercado que tienen las empresas para influir en los precios o las cantidades producidas.

        Y ¿todos los mercados de competencia imperfecta son iguales? No

Hay tres tipos principales de competencia imperfecta: monopolio, oligopolio y competencia monopolística. Cada uno de ellos tiene características y estrategias de mercado únicas.

Monopolio: En un monopolio, una sola empresa tiene el control total del mercado, lo que significa que no hay competidores. Debido a esta posición de monopolio, la empresa puede fijar los precios a niveles muy altos y limitar la cantidad producida para maximizar sus beneficios. Las barreras a la entrada suelen ser muy altas, lo que hace difícil para nuevas empresas entrar y competir.

Oligopolio: En un oligopolio, hay pocas empresas que dominan el mercado. Debido a que hay pocos competidores, las empresas pueden coordinar sus decisiones de precios y cantidades producidas para maximizar sus beneficios conjuntos. Algunas estrategias comunes utilizadas en un oligopolio incluyen la fijación de precios, la publicidad y la diferenciación del producto. Las barreras a la entrada también pueden ser altas en un oligopolio.

Competencia monopolística: En un mercado de competencia monopolística, hay muchas empresas que ofrecen productos similares pero ligeramente diferentes. Cada empresa tiene cierto grado de poder de mercado, lo que significa que pueden influir en los precios y las cantidades producidas. Las empresas compiten entre sí a través de la publicidad y la diferenciación del producto, y las barreras a la entrada suelen ser relativamente bajas.



 Debemos hablar también de las consecuencias de la competencia imperfecta, esto es, cómo la competencia imperfecta puede afectar tanto a las empresas como a los consumidores.

La competencia imperfecta puede tener varias consecuencias tanto positivas como negativas:

  1. Precios más altos: En los mercados de competencia imperfecta, las empresas tienen cierto grado de poder de mercado, lo que les permite influir en los precios. Esto puede dar lugar a precios más altos para los consumidores, especialmente en los mercados de monopolio.
  2. Mayor innovación: En la competencia monopolística, donde hay muchas empresas que ofrecen productos similares pero ligeramente diferentes, las empresas pueden competir a través de la innovación y la diferenciación del producto. Esto puede llevar a una mayor innovación y variedad de productos para los consumidores.
  3. Menor bienestar del consumidor: En los mercados de monopolio y oligopolio, los precios más altos pueden reducir el bienestar de los consumidores. También puede haber menos opciones para los consumidores, especialmente en los mercados de monopolio.
  4. Menor eficiencia: La competencia imperfecta puede dar lugar a una asignación ineficiente de los recursos. Las empresas pueden producir menos de lo que sería óptimo para la sociedad, especialmente en los mercados de monopolio y oligopolio.
  5. Poder de mercado: Las empresas en los mercados de competencia imperfecta tienen cierto grado de poder de mercado, lo que les permite obtener beneficios más altos que en los mercados de competencia perfecta. Esto puede ser una ventaja para las empresas, pero puede tener consecuencias negativas para los consumidores y la sociedad en general.




martes, 28 de febrero de 2023

TEORÍAS DEL DESEMPLEO

 TEORÍAS DEL DESEMPLEO

  • Como en otros muchos campos de la economía, existen multitud de teorías que tratan el problema del desempleo.
  • Ninguna de ellas explica el desempleo en todos los lugares ni en todos los momentos y, sin embargo, todas ellas son ciertas en determinados momentos y circunstancias.



TEORÍA CLÁSICA

Según sus autores, el mercado funciona bien, la demanda depende negativamente del salario y, la oferta, positivamente del salario; y dado que los salarios son flexibles y los mercados funcionan en régimen de competencia perfecta, la oferta y la demanda se ajustan de tal forma que no hay paro.

Por tanto, si existe algún tipo de desempleo este será VOLUNTARIO, pues siempre habrá personas que dejen un trabajo para buscar otro mejor. Este paro voluntario se denomina «tasa natural de desempleo».

Bajo este enfoque, las medidas que se proponen son:

  • No fijar salarios mínimos que estén por encima del salario de equilibrio.
  • Promover que los mercados sean más flexibles.
  • Publicitar lo máximo posible las vacantes de empleo disponibles.
  • Poner en marcha políticas de empleo que tiendan a facilitar la producción en las condiciones de costes más ventajosas posibles para las empresas.

TEORÍA KEYNESIANA

Para los keynesianos, este funcionamiento perfecto de los mercados no se produce, ya que la flexibilidad de salarios no es tan sencilla. (El mercado de trabajo NO ES UN MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA)

Según esta teoría, existe desempleo involuntario, causado por insuficiencias en la demanda agregada.

Por lo que los keynesianos defienden que cuando cae la demanda agregada, las empresas dejan de contratar porque su necesidad de trabajadores depende de los bienes y servicios que esperan vender.

Dicha teoría propone estimular la demanda agregada para solucionar el problema del desempleo, mediante incentivos a la inversión, aumento del gasto público y reducción de impuestos.


TEORÍA INSIDERS OUTSIDERS

Según esta teoría, cuando los mercados se flexibilizan o cuando se reducen los salarios, lo hacen solo para los empleados nuevos o temporales pero no así para los empleados fijos.

Sostiene que, de algún modo, los sindicatos presionan en las negociaciones colectivas para defender los derechos de los trabajadores que ya están dentro del mercado (insiders), pero no se piensa en aquellos que aún no participan en dicho mercado (outsiders).

Bajo esta perspectiva, la política o medida propuesta es limitar el poder de los sindicatos en las negociaciones colectivas.

TEORÍA DEL DESEMPLEO ESTRUCTURAL

Esta teoría sostiene que el desempleo se debe a que el tipo de trabajo que unos ofrecen difiere respecto al que otros demandan.

Como medida para solucionarlo propone que las empresas contribuyan al reciclaje y formación de los trabajadores, y que se apueste por la formación y la innovación.

TEORÍA DEL IMPACTO TECNOLÓGICO

Dichas teorías estudian el impacto que puede tener la tecnología en la destrucción de empleo.




miércoles, 2 de marzo de 2022

El presupuesto personal y familiar


El presupuesto personal y familiar es una planificación de los ingresos y gastos de la familia que nos va a permitir hacer un seguimiento de los ingresos y gastos de la misma. Un presupuesto bien elaborado nos va a permitir gastar en lo verdaderamente importante y ahorrar para nuestros proyectos y para emergencias. 
Pero si aún no te he convencido de los efectos positivos sobre la economía familiar de realizar un presupuesto familiar bien elaborado, voy a darte algunas razones por las que deberías empezar a elaborar tu propio presupuesto personal.
Apunta bien, un presupuesto personal y familiar te va a servir para 
  1. Saber en qué gastamos el dinero. ¿En qué se nos va el dinero?
  2. Priorizar los gastos. 
  3. Reducir o eliminar deudas.
  4. Ahorrar un poco todos los meses.
  5. Acumular para un fondo de emergencia que nos permita conseguir unos objetivos.
  6. Vivir dentro de nuestras posibilidades, con tranquilidad.
  7. Hacer previsiones de futuro.
  8. Llevar un seguimiento y control para no desviarnos.

domingo, 21 de febrero de 2021

LAS FUNCIONES DEL SECTOR PÚBLICO

Las funciones del sector público son las siguientes: establecer un marco legal para la economía, vender y comprar bienes y servicios, realizar transferencias, establecer impuestos, tratar de estabilizar la economía, redistribuir la renta, y procurar la eficiencia económica.

A modo de síntesis, podemos decir que el Estado desempeña las siguientes funciones:

þActuar como un agente económico más, tanto como consumidor como empresario. Y dada la magnitud del sector público, y el gran volumen económico de las operaciones que realiza, su actuación tiene una influencia decisiva en la marcha del conjunto de la economía.

þFunción asignativa. A través de esta función el Estado trata de asignar correctamente los recursos allí donde el mercado falla, y busca fomentar la eficiencia económica que el mercado no logra por sí mismo. Como sabemos, hay una serie de bienes y servicios que el mercado no puede proporcionar o lo hace de manera insuficiente. La función del sector público somo proveedor de los bienes y servicios públicos. es esencial, pues de no ser así, la sociedad no podría disfrutar de esta amplia gama de servicios públicos que el mercado no ofrece.

þFunción distributiva. A partir de esta función el Estado no busca la eficiencia sino la equidad. Pretende una distribución de la renta más justa, mediante el traslado de rentas de las capas más favorecidas a las más necesitadas. Aquí se ejecutan medidas tales como: impuestos progresivos, subsidios de desempleo, salarios mínimos, ayuda y asistencia, etc.

þ  Función estabilizadora. Mediante esta función el Estado trata de suavizar las fluctuaciones de la actividad económica. Se persigue controlar la inflación en las fases expansivas y corregir el desempleo en las recesivas.

þ  Función reguladora. A través de esta función el Estado determina las reglas del juego que deben seguir los agentes económicos. Dichas reglas quedan establecidas mediante leyes que regulan, por ejemplo, el derecho a la propiedad privada, el salario mínimo que deberemos pagar si somos empresarios, los derechos que tenemos como consumidores al comprar un producto, etc.

þ  Función coordinadora. Se trata de coordinar todas las funciones anteriores, ya que en ocasiones estas pueden entrar en conflicto. Por ejemplo, el Estado puede subir los salarios mínimos para ayudar a los trabajadores, pero si eso sucede en una fase de recesión, tal vez el empresario que está despidiendo gente tenga todavía más incentivos para hacerlo si hay que pagar un salario mínimo más alto.

þ  Y, por último, como señala Paul Samuelson en su manual de economía, el Estado desempeña una función de representación en el exterior. Aquí tienen cabida los programas de ayuda internacional, los acuerdos medioambientales, las tareas de coordinación de las políticas macroeconómicas, medidas comerciales como, por ejemplo, aranceles, etc.

Este conjunto de actividades del Estado  resumen tres grandes objetivos del Sector Público que son:

• ✅Mejorar la eficiencia económica combatiendo los fallos del mercado.

• ✅Estabilizar la economía y propiciar el crecimiento económico, mediante la política macroeconómica.

• ✅Procurar la equidad mejorando la distribución de la renta.


“El Estado puede mejorar algunas veces los resultados del mercado”

jueves, 4 de febrero de 2021

¿Qué es el código SWIFT o BIC?¿Y el código IBAN?

Código  SWIFT

El código SWIFT (Society for Worldwide Interbank Financial Telecommunication) es también es conocido como BIC (Bank Identifier Code). Se trata de una combinación alfanumérica de entre 8 y 11 dígitos que se emplea para identificar el banco de destino de una transferencia bancaria internacional. Con este código, se puede identificar la entidad bancaria, el país y la región referida

¿Dónde se emplea el código  SWIFT?

El código SWIFT o BIC se emplea sólo en los países que no pertenecen a la zona SEPA (Zona única de Pagos en Europa o ‘Single Euro Payments Area’ en inglés). 

Los dos objetivos principales del código SWIFT o BIC son:

  • Incrementar la seguridad en los envíos de dinero entre distintos países.
  • Evitar errores a la hora de emitir cualquier transferencia o realizar un pago.

Código  IBAN

El código IBAN  (International Bank Account Number) está compuesto por 24 caracteres alfanuméricos. Actualmente es el identificador único para operaciones de pago en SEPA y ha sustituido al Código de Cuenta Bancaria (CCC) tradicional. Se compone de dos letras que representan al país de origen de la cuenta (en el caso de España se trata de ES) y otros dos dígitos de control, a los que se añaden los 20 números de la cuenta tradicional. El código IBAN tiene por objetivo facilitar la automatización y el control de cobros y pagos entre países.

¿Dónde se emplea el código  IBAN?

El código IBAN se emplea en la zona SEPA.

SEPA (Single Euro Payments Area) es una zona en la que consumidores y empresas pueden realizar cobros y pagos, dentro y fuera de las fronteras nacionales, en las mismas condiciones básicas y con los mismos derechos y obligaciones, independientemente del lugar en que se encuentren. Componen la SEPA los 27 Estados Miembros de la Unión Europea, junto con Islandia, Liechtenstein, Noruega, Suiza y Mónaco.

Los instrumentos de pago a los que afecta el proyecto SEPA son:

  • Transferencias
  • Adeudos directos (las antiguas domiciliaciones bancarias)
  • Tarjetas


lunes, 8 de junio de 2020

ACTIVOS FINANCIEROS

¿QUÉ ES UN ACTIVO FINANCIERO?
Un activo financiero es un instrumento financiero que otorga a su comprador el derecho a recibir ingresos futuros por parte del vendedor. 
Es decir, es un activo o medio de mantener riqueza para quienes los poseen porque podrán convertirlos en dinero en el futuro. Pero será un pasivo u obligación de pago para quienes tienen que pagarlos en el futuro.

¿QUIÉN EMITE UN ACTIVO FINANCIERO?
Los activos financieros pueden ser emitidas por cualquier unidad económica (Empresas, Bancos, Gobiernos, etc) que necesite financiación para sus actividades.
Gracias a los activos financieros, las corporaciones que lo emiten pueden financiarse a través de la generación de deuda.
Algunos ejemplos de activos financieros pueden ser los pagarés de empresa, la emisión de deuda pública, acciones de empresas, los depósitos bancarios,...

¿QUIÉN COMPRA UN ACTIVO FINANCIERO?
Los activos financieros son comprados por inversores que prestan su dinero a cambio de un interés o de derechos valorables en dinero.
Gracias a los activos financieros, las personas que quieren invertir sus ahorros consiguen una rentabilidad invirtiendo en esa deuda. 


¿CÓMO SE REPRESENTA UN ACTIVO FINANCIERO? 
Los activos financieros se representan mediante títulos físicos o anotaciones contables (por ejemplo, una cuenta en el banco).

ETAPAS DE UN ACTIVO FINANCIERO
Dado que se trata de un título, un activo financiero pasa por tres etapas. 
  • La primera de ellas es su emisión. Es decir, el título no existe y se crea. 
  • La segunda etapa, es la negociación en los mercados financieros. 
  • Por último, en la tercera etapa, el título desaparece.
Por ejemplo: La letra del tesoro es emitida por un Gobierno y alguien la adquiere. A partir de ese momento, si el inversor que la adquirió en su emisión, quisiera venderla, tendría que hacerlo al precio que dicta el mercado secundario. Por último, pasado el vencimiento de la letra del tesoro, es decir pasado un año, el Estado que emitió esa letra, devolverá el dinero al inversor que tenga el título en su poder. En ese momento, el título en particular, desaparece.



EMISIÓN Y NEGOCIACIÓN DE UN ACTIVO FINANCIERO
No todos los activos tienen que pasar por las tres etapas, pero en algunos casos sí puede ser así. En cualquier caso, las dos primeras etapas (emisión y negociación) sí son comunes a todos los activos financieros. Por tanto, podemos distinguir dos tipos de mercado según la etapa por la que pasa el activo financiero: MERCADO PRIMARIO y MERCADO SECUNDARIO

¿QUÉ ES EL MERCADO PRIMARIO?
El Mercado primario es aquel mercado en el que se negocian por primera vez los títulos de nueva emisión.
El mercado primario se puede definir como aquel en el que los interesados (empresas, bancos, gobiernos,... ) necesitan adquirir financiación emitiendo valores de deuda (bonos) o a través de valores de riesgo (acciones). En el primer caso se adquiere dinero prestado con la obligación de reintegrarlo en un tiempo predefinido y a través del pago de un interés En el segundo caso se vende un fragmento de propiedad de una empresa, con lo que ésta adquiere solvencia, a cambio de ceder parte de sus ganancias anuales.

¿QUÉ ES EL MERCADO SECUNDARIO?
El Mercado secundario se trata del mercado en el que se intercambian los títulos.
Un activo financiero se emite en el mercado primario, siendo adquirido por un inversor y, a partir de ese momento, pasa a negociarse en el mercado secundario.
El mercado secundario confiere mayor liquidez a los inversionistas, y es la base para que el mercado primario resulte atractivo finalmente.
Existen mercados secundarios de valores tanto oficiales como no oficiales. En la primera categoría se encuentran las bolsas de valores (mercado secundario oficial o mercado organizado); mientras que en la segunda categoría se encuentran los mercados paralelos.
En los mercados secundarios oficiales existe todo un sistema tanto técnico como jurídico que garantiza la seguridad económica y jurídica a todos los participantes.
Los mercados paralelos (mercado no organizado) por su parte son aquellos que surgen de forma desregularizada y en cuyo caso no existe una transparencia asegurada. Los mercados paralelos permiten financiación a empresas que no logran ingresar a las bolsas, tales como las pequeñas y medianas que buscan financiamiento para mediano y largo plazo.
https://economipedia.com/definiciones/activo-financiero.html